Select Page

Pablo Choc y Daniel Choc

Choc-farewell-2

Familia de Pablo Choc en la despedida misional del élder Daniel Choc, el 12 de marzo de 1975.

Pablo Choc

Pablo Choc

Pablo Choc se bautizó en la Iglesia en 1960, siendo uno de los primeros indígenas cakchiqueles en aceptar el Evangelio restaurado. En pocos años, fue llamado como presidente de rama. Una de sus tareas fue encontrar un lugar para construir un centro de reuniones para la rama, que crecía rápidamente. Finalmente, compró una propiedad y, con materiales proporcionados por la Iglesia, los miembros de la rama construyeron el primer centro de reuniones en Patzicía. Pablo fue contratado como conserje del edificio.

En 1966, Pablo y su esposa, Agustina, se sellaron en el Templo de Mesa, Arizona. Tras servir brevemente como secretario de distrito, fue llamado nuevamente como presidente de rama.

Daniel Choc tribute

Foto de pasaporte de la familia de Pablo Choc cuando fueron al templo de Mesa para ser sellados.

Conozca más sobre Pablo Choc:

Pablo Choc cuenta cómo ahorró dinero durante años para que Daniel pudiera servir una misión de tiempo completo. Había ahorrado entre 100 y 150 quetzales, una suma considerable en aquellos tiempos. Un día, los militares estaban en la ciudad buscando jóvenes como posibles reclutas. Su método de “reclutamiento” era agarrar a los jóvenes potenciales de la calle y llevarlos a la cárcel, donde seleccionaban a los que buscaban. Pablo tuvo que darles a los guardias los 100 o 150 quetzales para liberar a Daniel, lo que no dejó nada para la misión. Otros miembros y la misión consiguieron el dinero necesario para que Daniel pudiera servir, y los misioneros donaron ropa para que Daniel la usara.

Carlos Choc selling chickens in the market to support Daniel Choc's mission

Carlos Choc vende pollos en el mercado para apoyar la misión de Daniel Choc

Choc-farewell-1

La familia de Pablo Choc y otros en la despedida misional del élder Daniel Choc, el 12 de marzo de 1975. Ver fotos alternativas 2 y 3

Pablo Choc's daughters Magdelena and Florinda

Las hijas de Pablo Choc, Magdelena y Florinda

Elder David Frischknecht with Magdelena, Florinda, and Rolando Choc

El élder David Frischknecht con Magdelena, Florinda y Rolando Choc

Austin Choc 1977

Agustín Choc 1977

Austin and Cesar

Agustín y Cesar

Austin Choc, Elder David Frischknecht, and Cesar at the Calvario in Patzicía

Agustín Choc, el élder David Frischknecht y César en el Calvario de Patzicía

El 4 de febrero de 1976, un terremoto catastrófico azotó Guatemala. Patzicía se encontraba cerca del epicentro de la devastación. Casas y otros edificios del pueblo quedaron arrasados. La casa de Pablo se derrumbó, y su esposa embarazada y sus dos hijos menores murieron. Tras rescatar sus cuerpos de entre los escombros, le informaron que el centro de reuniones se había derrumbado y que un misionero estaba atrapado bajo una enorme viga del techo.

Choc's house after quake

Restos de la casa de Pablo Choc tras el terremoto. Solo queda en pie la puerta en medio del muro exterior derrumbado.

Lea cómo Pablo Choc respondió a sus deberes como presidente de rama en las páginas Latter-day Saint Missionaries in the Guatemala Earthquake of 1976 y LDS Missionaries in the Guatemala Earthquake of 1976, Part 2.

La hermana Powell escribió: “Nuestro querido presidente de rama, Pablo Choc, quien perdió a su esposa y a sus dos hijos pequeños en el terremoto, cumple con sus deberes con una sonrisa. Pero cuando estamos solos y conversamos, dice: ‘Ay, hermana, extraño mucho a mi esposa. Mi hogar está muy triste. Solo espero poder vivir dignamente y trabajar en la iglesia para poder estar con ellos de nuevo. Esta vida no es muy larga. Solo tenemos que seguir adelante y hacer lo mejor que podamos.’ Su hijo, Daniel, el primer indígena cakchiquel de servir una misión de tiempo completo, vino a nuestra tienda la otra noche. Está aquí con los demás misioneros trabajando. Dijo: ‘No puedo creer que mi madre haya muerto. Es muy triste para mí, pero es mucho más triste para mis hermanitas. La necesitan muchísimo.’ Pero él continúa cada día en su labor misional riendo con los demás misioneros. Quizás no conozcan el dolor que siente en su corazón.” (Extractos de February 4, 1976: We Were There, un relato inédito de Gladys Powell).

Pablo Choc family in 1977

Familia de Pablo Choc en 1977

El presidente Pablo Choc fue una inspiración. Muchas personas, tanto miembros de la Iglesia como no miembros, observaban a Pablo Choc para ver cómo reaccionaría ante estas tragedias. Su ejemplo de fortaleza fue una razón importante por la que la Iglesia ha crecido tan maravillosamente en Patzicía. En 1976, solo había una rama en Patzicía, y en 2015, había cuatro barrios y una estaca con sede en Patzicía.

First Stake Presidency in Patzicia

Primera presidencia de estaca en Patzicía

Pablo Choc in 2006. (Pablo Choc on the right. Margaret Blair Young in the center.)

Pablo Choc en 2006. (Pablo Choc a la derecha. Margaret Blair Young en el medio.)

Pablo Choc in 2006 with his daughter and granddaughter

Pablo Choc en 2006 con su hija y su nieta

This is a swatch from a corte that has been in the Pablo Choc family for years. This swatch was prepared by Margaret Blair and given to missionaries who served in Patzicía during a missionary reunion at the Robert Blair home on October 2, 2015.

“Tal vez no sepamos la forma en que nuestro hilo contribuye a ese gran tapiz; tal vez no comprendamos el diseño que forman nuestras vidas a medida que se cruzan, se conectan, se separan y se vuelven a cruzar, pero Dios si.” —Chieko N. Okazaki Esta es una muestra de un corte que ha pertenecido a la familia Pablo Choc durante años. Esta muestra fue preparada por Margaret Blair y entregada a los misioneros que sirvieron en Patzicía durante una reunión misionera en la casa de Robert Blair el 2 de octubre de 2015.

Pablo Choc and his wife

Pablo Choc y su esposa

Pablo Choc's wife and child who died in the earthquake

La esposa y el hijo de Pablo Choc que murieron en el terremoto

Pablo Choc falleció el 28 de julio de 2010.

Más información sobre la familia Pablo Choc:

Daniel Choc

A finales de la década de 1960, algunos exmisioneros que habían servido en Guatemala decidieron ayudar a aliviar el impacto de la pobreza extrema que habían presenciado en todo el país. Compraron una pequeña finca en Valparaíso (cerca de Cobán), donde establecieron escuelas primarias y vocacionales, y construyeron viviendas nuevas y limpias para la población local. Uno de los hijos de Pablo Choc, Daniel Choc, fue uno de los muchos adolescentes que llegaron de diversas zonas al Centro Indígena de Desarrollo, comúnmente conocido como El CID, para aprender a vivir, trabajar y tener lo que se llamó “La Buena Vida.” Posteriormente, los hermanos de Daniel, Serapio y Carmela, también trabajaron en El CID.

Lo siguiente es del sitio del Guatemalan Foundation:

el-cid

“Uno de ellos, de Patzicía, Daniel Choc, aprendió rápidamente y fue el primero en aprender a operar el nuevo tractor Ford y todos sus implementos. Este tractor fue, de hecho, el primer proyecto de la Fundación en 1970. Durante los dos años siguientes, Daniel enseñó a otras 26 personas, entre estudiantes y empleados de tiempo completo, a conducir el tractor.

Daniel-Choc-tractor

“Tras dos años como estudiante y supervisor en el CID, regresó a su casa en Patzicía. En la congregación Santos de los Últimos Días de allí se decía: “Daniel salió de aquí siendo niño y regresó hecho hombre.” Se convirtió en el primer misionero cakchiquel Santo de los Últimos Días de tiempo completo.

“Fue Daniel quien respondió a la pregunta sobre la mejor manera de ayudar a su pueblo: ‘Formalizar el programa en Valparaíso y dar a otros jóvenes como yo la oportunidad de aprender a vivir y trabajar.’ Se le atribuye el mérito de nombrar a Valparaíso como ‘El Centro Indígena de Desarrollo.’ Entre él y Cordell, el plan era, después de su misión, establecer en Patzicía ‘El CID n.º 2,’ con Daniel como administrador, pero trágicamente, durante su misión, falleció tras el terremoto de 1976 que cobró la vida de 23.000 guatemaltecos.”

Lea la historia del élder Daniel Choc Xicay como misionero en Comalapa.

Elder Daniel Choc

El élder Daniel Choc Xicay

Elder Daniel Choc

El élder Daniel Choc

Branch president Pablo Choc, his sons Elder Daniel Choc and Austin Choc, and Elder David Frishknecht behind the fallen church in Patzicía after most of the rubble was removed.

El presidente de la rama Pablo Choc, sus hijos, el élder Daniel Choc y Agustín Choc, y el élder David Frischknecht detrás de la iglesia caída en Patzicía después de que se retiraron la mayor parte de los escombros.

Lea sobre la prematura muerte del élder Choc después del terremoto de 1976 en las páginas Latter-day Saint Missionaries in the Guatemala Earthquake of 1976 y LDS Missionaries in the Guatemala Earthquake of 1976, Part 2.

El 5 de octubre de 2018, se celebró en Salt Lake City el evento “Nobles y Grandes” para honrar a los misioneros Santos de los Últimos Días que perdieron la vida durante su servicio. En dicho evento, Larry Richman rindió homenaje al élder Daniel Choc, el primer misionero Santo de los Últimos Días de tiempo completo del pueblo de Patzicía y el primer misionero de la Iglesia de habla cakchiquel.

Vea un video de homenaje a Daniel Choc por Larry Richman.

 

A continuación, se muestran las diapositivas y el texto del video de homenaje.

Daniel Choc tribute

Daniel Choc nació el 11 de diciembre de 1952 en Patzicía, un pequeño pueblo de 5.000 habitantes en las montañas de Guatemala.

Daniel Choc tribute

Esta es una foto de Daniel y su familia el día que partió a la misión. Fue el primer misionero que sirvió del pueblo de Patzicía; de hecho, en cualquier pueblo de habla cakchiquel.

Daniel Choc tribute

Fui compañero misionero del élder Choc durante cinco semanas en el pueblo de Comalapa. Durante esas cinco semanas, me enseñó cosas que creía saber, como la dedicación y la fieldad. El élder Choc fue un misionero especialmente eficaz, no solo por ser hablante nativo de cakchiquel, sino también por su humildad y su forma de explicar el evangelio de forma sencilla, de modo que el Espíritu pudiera tocar el corazón de la gente. El día más productivo de toda mi misión fue durante esas cinco semanas con el élder Choc. Ese día impartimos diez pláticas. Al ir de puerta en puerta para encontrar a esas diez personas a quienes enseñar, y tras ser rechazados en una puerta, el élder Choc solía correr, en lugar de caminar, para tocar la siguiente.

Daniel Choc tribute

Teníamos una misión un tanto peculiar. En los pueblos indígenas, todos los hombres iban a trabajar al campo, y solo las mujeres y los niños estaban en casa durante el día, así que los seguíamos al campo para enseñarles.

Daniel Choc tribute

El élder Choc enseña a un hombre y a su hijo durante la pausa del almuerzo.

Daniel Choc tribute

Cuando llegaron las lluvias, no dejamos de trabajar. La gente siguió trabajando en el campo, y nosotros también.

Daniel Choc tribute

El 4 de febrero de 1976, a las 3:00 a. m., un terremoto azotó Guatemala. El sismo tuvo una magnitud de 7,6 en la escala de Richter y duró 45 segundos. Como se puede ver en esta foto, las casas de adobe quedaron reducidas a escombros. El terremoto fue 90 veces más fuerte que el que azotó Managua, Nicaragua, en 1972. Esa noche, cerca de 25.000 personas murieron, 80.000 resultaron heridas, 250.000 viviendas quedaron destruidas y casi 1,5 millones de personas se quedaron sin hogar.

Daniel Choc tribute

Incluso las casas construidas con ladrillos se derrumbaron.

 

Daniel Choc tribute

Este es el edificio de la Iglesia en el pueblo de Patzicía antes del terremoto.

Daniel Choc tribute

Y después. Ni siquiera las vigas de hormigón armado fueron suficientes para resistir…

Daniel Choc tribute

…la fuerza y el temblor del terremoto.

Daniel Choc tribute

Este es el interior de la sala cultural.

Daniel Choc tribute

Estos son los restos de la casa de la familia de Daniel. En la casa derrumbada murieron su madre (quien estaba embarazada en ese momento) y dos de sus hermanos. El padre de Daniel también era presidente de la rama de Patzicía. Así que no solo tuvo que lidiar con la muerte de su esposa y sus tres hijos, sino que también era responsable de los miembros del pueblo que habían perdido sus hogares.

Daniel Choc tribute

En total, enterramos a 15 miembros que murieron en el pueblo de Patzicía esa noche.

Daniel Choc tribute

El élder Choc regresó pronto del pueblo de Sumpango, donde servía al momento del terremoto, para consolar a su padre y al resto de su familia. Esta es una foto de su padre, Pablo Choc, a la izquierda. Luego se ve al élder Choc, a su hermano menor, Agustín, y al élder Frischknecht detrás de la iglesia derruida en Patzicía, después de que se retiraran la mayor parte de los escombros.

Daniel Choc tribute

A pesar de haber perdido a su madre y a sus tres hermanos, Daniel servía una misión. Y se mantuvo firme en su compromiso misionero. Esta es una foto tomada días después del terremoto. Daniel (a la izquierda) y el élder Salazar (a la derecha) enseñan al esposo no miembro de la presidenta de la Sociedad de Socorro, quien también falleció en el terremoto.

Daniel Choc tribute

Esta es una foto del bautismo unos días después.

Daniel Choc tribute

El élder Choc trabajó junto con los demás misioneros durante dos meses después del terremoto, ayudando a la gente a sacar con pala todos los escombros que dejó el devastador terremoto.

Daniel Choc tribute

Las pocas paredes que quedaban en pie eran inseguras y tuvieron que ser derribadas. Así que quitábamos el yeso del adobe o ladrillo…

Daniel Choc tribute

…y luego empujamos la pared.

Daniel Choc tribute

O lo jalábamos. Dos meses después del terremoto, el 29 de marzo de 1976, estábamos trabajando en el pueblo de Patzún derribando paredes, cuando una pared similar a este cedió prematuramente y se derrumbó. Todos corrieron a ponerse a salvo, excepto el élder Choc, quien fue aplastado por un trozo de ladrillo y cemento de un metro y medio. Un compañero misionero le administró respiración artificial mientras lo llevaban de urgencia a una escuela cercana que se había convertido en hospital.

Daniel Choc tribute

Pero el Señor pronto lo llamó a casa. Creíamos haber visto el fin de la muerte por el terremoto dos meses antes, pero ahora se llevaba otra vida querida para nosotros. Solo podíamos preguntarnos: “¿Por qué estaba él bajo ese muro y no yo?” A pesar de las dificultades que atravesó en su vida, el élder Choc siempre estaba feliz y era un buen amigo. También fue un gran beneficio para la misión, al ser el único misionero nativo de habla cakchiquel. Con paciencia nos enseñó a comprender a su pueblo y a hablar su idioma.

Daniel Choc tribute

El presidente de la misión y yo preparamos el cuerpo de Daniel y lo colocamos en el ataúd. Medía solo un metro y medio, pero para mí era un hombre enorme. Dejamos en la solapa de su traje el botón que llevaba, que decía “Por sacrificio se dan bendiciones.”

Daniel Choc tribute

Misioneros y miembros en los servicios funerarios del élder Choc.

Daniel Choc tribute

El presidente de misión, Robert B. Arnold, y Pablo Choc en los servicios funerarios. En su discurso, el presidente de misión dijo: “He tenido el privilegio de entrevistar al élder Choc y conocer los detalles íntimos de su vida. Les aseguro que el élder Choc dejó este mundo completamente dedicado y completamente puro.” “…Solo espero estar tan bien cuando muera como lo estuvo el élder Choc.”

Daniel Choc tribute

El élder Choc merecía dos honores. Fue el primer misionero cakchiquel del mundo y luego se convertió en el primer misionero cakchiquel en el mundo de los espíritus. En el libro de Doctrina y Convenios 138:57, leemos sobre la visión que recibió el Presidente Joseph F. Smith sobre el mundo de los espíritus: “Vi que los fieles élderes de esta dispensación, cuando salen de la vida terrenal, continúan sus obras en la predicación del evangelio de arrepentimiento y redención, mediante el sacrificio del Unigénito Hijo de Dios, entre aquellos que están en tinieblas y bajo la servidumbre del pecado en el gran mundo de los espíritus de los muertos.”

 

Daniel Choc tribute

El ataúd del élder Choc fue colocado en una tumba que se construyó sobre la tumba de su madre, dos hermanos y los otros 15 miembros de la rama que enterramos dos meses antes.

Daniel Choc tribute

En el frente de su tumba hay una lápida de mármol con la siguiente inscripción: “cuando os halláis al servicio de vuestros semejantes, solo estáis en el servicio de vuestro Dios.” Mosíah 2:17. Daniel Choc (Xicay). Nació 11 de diciembre de 1953. Falleció 29 de marzo de 1976. El primer misionero cakchiquel de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días quien falleció sirviendo a su pueblo.”

Daniel Choc tribute

Te amo, élder Choc. Espero con ansias el día en que cruce el velo y me reúna contigo con los brazos abiertos, y pueda agradecerte como nunca en esta vida tu amistad y el ejemplo que me diste.

Daniel Choc tribute

“Vi que los fieles élderes de esta dispensación, cuando salen de la vida terrenal, continúan sus obras en la predicación del evangelio de arrepentimiento y redención, mediante el sacrificio del Unigénito Hijo de Dios, entre aquellos que están en tinieblas y bajo la servidumbre del pecado en el gran mundo de los espíritus de los muertos.” (Doctrina y Convenios 138:57)